El impacto del crimen organizado en América Latina: pérdidas equivalentes al 3.5% del PIB, según el FMI

El crimen organizado en América Latina representa un obstáculo considerable para el desarrollo económico, advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su reciente informe. La actividad de grupos delictivos genera pérdidas equivalentes al 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, contribuyendo a la inestabilidad macroeconómica, el aumento de la desigualdad y la crisis de gobernanza, según el organismo. “El crimen disminuye la productividad laboral, y los elevados costos de seguridad reducen la inversión en innovación, afectando principalmente a las pequeñas empresas”, detalla el informe.

A pesar de albergar solo el 8% de la población mundial, América Latina y el Caribe concentran un tercio de los homicidios globales, y se estima que el 50% de estos crímenes está relacionado con organizaciones criminales. Estas actividades delictivas no solo abarcan el narcotráfico, sino también la minería ilegal, la tala y el tráfico de especies en la cuenca amazónica, con prácticas que incluyen corrupción, extorsión y lavado de dinero.

El FMI sostiene que reducir la tasa de homicidios en la región podría incrementar el crecimiento del PIB hasta en un 30%, mediante una mayor inversión y productividad. Asimismo, disminuir la violencia de género podría facilitar el acceso de las mujeres al mercado laboral. “Las políticas de educación, protección social y empleo que reduzcan la pobreza y la desigualdad son clave para mejorar la seguridad y disminuir el reclutamiento en organizaciones criminales”, afirma el organismo.

El impacto del crimen también se extiende a las empresas, ya que un 30% de ellas consideran la delincuencia como su principal preocupación. En particular, las pequeñas empresas son las más afectadas, destinando hasta un 7.8% de sus ventas a cubrir pérdidas y gastos en seguridad, casi el doble que las grandes compañías. “Este impacto regresivo también podría empujar a muchas pequeñas empresas hacia la informalidad”, concluye el informe del FMI.

También te puede gustar

WPBot

Chatea con nosotros!