México enfrenta crisis hídrica: Sequías y mala gestión amenazan el suministro de agua

El diagnóstico hídrico de México es preocupante, afirmó la doctora Judith Domínguez, profesora e investigadora de El Colegio de México, en entrevista para Aristegui En Vivo. Según la especialista, el país enfrenta un riesgo elevado de inseguridad hídrica, agravado por temperaturas extremas y sequías persistentes en los últimos años.

En 2024, México vivió una de las sequías más severas de su historia, afectando gran parte del territorio, incluida la Ciudad de México, que en abril experimentó sequía extrema en todo su territorio. Este fenómeno ha causado un desequilibrio entre la oferta y la demanda de agua, debido a la falta de recarga de las fuentes hídricas, sobreexplotación de acuíferos y deficiencias en la infraestructura de gestión.

La doctora Domínguez señaló que la mala gestión del agua a nivel municipal es uno de los problemas más críticos. “El 80% de los municipios tiene problemas graves relacionados con el agua”, explicó, destacando la falta de datos, corrupción y limitada capacidad técnica como obstáculos para una administración eficiente.

Además, denunció la explotación excesiva de los recursos hídricos, indicando que el consumo actual supera ampliamente la capacidad de renovación natural. Esto, sumado a la falta de comunicación clara por parte de las autoridades sobre las tarifas y retos del agua, genera descontento en la población.

Ejemplo de contrastes: Ciudad de México y Monterrey

La Ciudad de México ha enfrentado serios errores en el manejo del agua, como el envío de aguas negras sin tratar al Valle de Tula, lo que ha generado consecuencias ambientales y de salud. Aunque se han implementado sistemas de captación de agua en alcaldías como Tlalpan y Xochimilco, la calidad del agua recolectada no cumple con estándares potables, limitando su uso a tareas como el riego.

En contraste, Monterrey trata casi el 100% de sus aguas para fines industriales y agrícolas, estableciendo un ejemplo de buenas prácticas en gestión hídrica. Según la doctora Domínguez, esta experiencia demuestra que, aunque costoso, es posible corregir errores históricos y mejorar la administración del agua.

Ante este panorama, la especialista subrayó la necesidad de fortalecer los programas de tratamiento y reutilización de aguas, mejorar la transparencia en la gestión y fomentar una gobernabilidad efectiva para garantizar el acceso al agua en México.

También te puede gustar