México se posiciona como el país de América Latina con la mayor brecha en el acceso al financiamiento para vivienda entre hogares con trabajadores formales e informales, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
De acuerdo con el reporte Perspectivas Económicas de América Latina 2024: Financiando el Desarrollo Sostenible, únicamente el 2.3% de los hogares con empleados informales en México tiene acceso a préstamos hipotecarios, en contraste con el 14.9% de los hogares con empleados formales. Esta diferencia es la más pronunciada de la región.
En comparación, Chile presenta una brecha menor, con un 6.4% de acceso para hogares informales frente al 15.6% de los formales. El informe resalta que, aunque los países latinoamericanos han avanzado en la inclusión financiera, los sistemas actuales aún excluyen a grupos vulnerables, como los trabajadores informales.
El documento subraya que la alfabetización financiera y la innovación digital podrían ser clave para mejorar la inclusión en el acceso a productos financieros. Sin embargo, la región enfrenta desafíos importantes en estos aspectos. Por ejemplo, en promedio, sólo el 27% de los hombres y el 18% de las mujeres en nueve países de América Latina comprenden conceptos financieros básicos como la tasa de interés.
La OCDE enfatiza la importancia de tomar medidas que garanticen decisiones financieras informadas, ayudando a prevenir problemas como el sobreendeudamiento, especialmente en sectores históricamente excluidos.
Con este panorama, el acceso equitativo al financiamiento para vivienda sigue siendo un reto significativo para México, particularmente para los hogares encabezados por trabajadores informales.