En un cambio significativo en la política agroalimentaria del país, la Secretaría de Economía (SE) publicó un acuerdo que deja sin efecto la prohibición de importación de maíz genéticamente modificado en México. La medida, que entra en vigor a partir de este miércoles 5 de febrero de 2025, responde a una resolución del panel de disputas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
A través de la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia federal dio a conocer el “Acuerdo por el que se deja sin efectos la aplicación de diversas disposiciones sobre maíz genéticamente modificado”, documento firmado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. En él, se derogan disposiciones previas del acuerdo publicado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que restringían la importación de este tipo de maíz.
El acuerdo anula la aplicación de los artículos Sexto, fracción II; Séptimo y Octavo del Decreto de febrero de 2023, el cual establecía acciones para la eliminación progresiva del uso de glifosato y maíz transgénico en el país.
Cumplimiento de la resolución del T-MEC
La decisión del gobierno mexicano responde al fallo emitido el 20 de diciembre de 2024 por el panel de resolución de disputas del T-MEC, en el caso denominado México – Medidas relativas al maíz genéticamente modificado (MEX-USA-2023-31-01). En este, se determinó que México no puede restringir la importación de maíz transgénico procedente de Estados Unidos y Canadá.
En cumplimiento con dicha resolución, el gobierno mexicano deja sin efecto las disposiciones que prohibían la importación de esta semilla, las cuales estaban justificadas en la protección del maíz nativo, la riqueza biocultural y la salud humana.
Reforma en discusión para prohibir el maíz transgénico
Paralelamente, la iniciativa de reforma que busca prohibir el maíz genéticamente modificado en México sigue en debate en el Congreso de la Unión. Esta propuesta fue enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum y contempla medidas para eliminar el uso de maíz transgénico en la alimentación humana y animal de manera progresiva.
Sin embargo, el pasado 4 de febrero, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, anunció que la discusión de la reforma se postergará para dar espacio a un “periodo de reflexión”.
La controversia en torno al maíz transgénico continúa generando debate entre sectores agrícolas, empresariales y legislativos, en un contexto donde México busca equilibrar el cumplimiento de sus compromisos internacionales con la protección de su biodiversidad y seguridad alimentaria.