México y EE.UU. refuerzan cooperación económica en medio de tensiones arancelarias

CIUDAD DE MÉXICO.- Funcionarios de México y Estados Unidos acordaron mantener un diálogo económico abierto y permanente, con el objetivo de fortalecer las cadenas de suministro regionales y mejorar la trazabilidad de la inversión extranjera. La reunión, celebrada en la Casa Blanca, abordó además el inicio de consultas públicas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026, según informó Reuters citando a un alto funcionario mexicano.

El subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, detalló que, aunque aún no se han discutido los aranceles, ambas naciones han acordado intercambiar información de manera constante a partir de la próxima semana. Esto ocurre en un contexto de incertidumbre comercial, en el que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con imponer un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá.

Tensiones comerciales impactan mercados financieros

A pesar de que ambas partes lograron un acuerdo provisional que pospuso la aplicación de estas tarifas por un mes, la incertidumbre sobre la política comercial estadounidense ha afectado los mercados financieros en México. Como parte de las negociaciones, el gobierno mexicano aceptó desplegar 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera, como parte de los compromisos adquiridos para abordar problemáticas de migración y narcotráfico.

El peso mexicano se depreció un 0.38% este miércoles, situándose en 20.5676 unidades por dólar. La caída de la moneda estuvo influenciada por las tensiones arancelarias y el fortalecimiento del dólar, impulsado por un reporte positivo de empleo en Estados Unidos, que refuerza la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá su política monetaria sin cambios.

En el mercado accionario, el índice S&P/BMV IPC registró una baja del 0.60%, cerrando en 51,579.52 puntos. Entre las empresas más afectadas destacaron Banregio, con una caída del 3.97%, y Megacable, que perdió un 3.74%.

Por su parte, en el mercado de deuda, el rendimiento del bono a 10 años disminuyó tres puntos base hasta 9.92%, mientras que el bono a 20 años descendió dos puntos base a 10.33%.

Perspectivas económicas y comerciales

El contexto global sigue representando un desafío para la economía mexicana, especialmente ante el riesgo de una escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, lo que podría impactar a los mercados emergentes. Además, la inversión empresarial en México mostró signos de desaceleración, con un crecimiento mensual de solo el 0.1% en noviembre y una caída anual del 0.7%.

Analistas del sector financiero advierten que la volatilidad continuará en los próximos meses mientras persistan las tensiones comerciales y políticas entre México y Estados Unidos. Eduardo Ramos, analista senior de mercados de VT Markets Latam, señaló que el peso enfrenta un nivel técnico clave en 20.80 unidades por dólar, lo que sugiere una posible mayor presión sobre la moneda mexicana.

Los acuerdos iniciales entre ambas naciones para fortalecer la cooperación económica y preparar la revisión del T-MEC representan un paso positivo en la relación bilateral. No obstante, la incertidumbre derivada de las políticas proteccionistas de Washington y las decisiones arancelarias de la administración Trump continúan generando preocupación en los mercados financieros y en el sector empresarial mexicano.

También te puede gustar